El Derecho y la Ciencia Política mantienen una estrecha relación desde los albores de la sociedad civilizada. Desde su conceptualización en la filosofía del derecho hasta su consolidación como disciplina independiente en el siglo XX, la ciencia política ha mantenido una relación directa con el estudio del derecho. Este artículo explora cómo ambos campos se complementan en la comprensión del ejercicio del poder y la organización del Estado.
1. Concepto de Ciencia Política
La relación entre la política y el derecho ha sido clave en el desarrollo de la ciencia política. A lo largo de la historia, pensadores como Heródoto, Platón, Aristóteles y Polibio reflexionaron sobre las formas de gobierno, sentando las bases del estudio de lo político.
El pensamiento moderno experimentó una transformación con Nicolás Maquiavelo, (Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) quien separó la política de la moral y la religión, seguido por los teóricos iusnaturalistas de los siglos XVII y XVIII. En El Príncipe (1953), Maquiavelo sostiene que el conocimiento de la política proviene de dos fuentes:
“El conocimiento de las acciones de los hombres grandes, adquirid o con una larga experiencia de las cosas modernas y una continua lección de las antiguas.” (Cap. VI).
El pasado, según Maquiavelo, es una guía fundamental para la conducta política, ya que los líderes suelen seguir caminos trazados por otros. Además, destaca:
“Es preciso, pues, que tenga [el príncipe] una inteligencia capaz de adaptarse a todas las circunstancias y que, como he dicho antes, no se aparte del bien mientras pueda, pero que, en caso de necesidad, no titubee en ingresar al mal.” (Cap. XVIII).
Por aquí les dejo el libro completo para descargar de El Príncipe
A pesar de estos avances teóricos, la ciencia política sigue ligada a estructuras académicas jurídicas. Posada (1922) definía la disciplina como:
> “[…] resultado de la curiosidad insaciable del espíritu humano, con la ayuda de la reflexión serena e imparcial, rehacer constantemente la interpretación del Estado, extraer de la realidad política ambiente la materia viva y fecunda de las ideas y de los conceptos.”
Gabriel Villar (2018) complementa esta visión:
“[…] la Ciencia Política es la que va a estudiar los fenómenos políticos explicándolos, describiéndolos y en algunos casos prediciendo sus posibles consecuencias. Fenómenos políticos que, en la mayoría de los casos, se verán reflejados en instrumentos jurídicos […]. Es esa relación la que hace a la gobernabilidad de un Estado de derecho.”
2. ¿Qué estudia la Ciencia Política?
La Ciencia Política analiza los fenómenos relacionados con el ejercicio y la legitimación del poder. Entre sus principales objetos de estudio se encuentran:
- El Estado y el gobierno.
- Los partidos políticos.
- La opinión pública.
- Las asociaciones empresariales y sindicatos.
- Los medios de comunicación.
El poder se define como la capacidad para tomar decisiones e influir en el cumplimiento de las mismas. Su fundamento se encuentra en ideas políticas que justifican su ejercicio, mientras que su aplicación práctica se ve reflejada en decisiones y acciones concretas de los gobernantes.
3. Relación entre el Derecho y la Ciencia Política
El derecho y la ciencia política comparten métodos y conceptos, ya que ambos estudian el ejercicio del poder y el control institucional. En este sentido, el derecho cumple un doble rol:
Como producto de la política, reflejando la distribución del poder entre grupos en disputa.
Como instrumento de regulación, estableciendo el marco legal para la acción del gobierno y la sociedad.
Actualmente, el auge de democracias constitucionales y la protección jurisdiccional de derechos humanos han enfocado la atención en el papel de los tribunales en la disputa política.
Como Villar señala:
“El derecho es un instrumento del que la actividad política se vale para organizar la sociedad en un lugar y tiempo dado (…) casi todas las decisiones gubernamentales se vuelcan en formas jurídicas como leyes, decretos o reglamentos”
Por ello, si bien la ciencia política y el derecho tienen una estrecha relación son disciplinas interdependientes, especialmente en el ámbito del Derecho Público. Las constituciones nacionales regulan el Estado, los partidos políticos y la libertad de expresión, temas centrales también en la Ciencia Política.